I. Introducción a los Sacramentos.
A. Cambio de la Iglesia de Cristiandad a la Iglesia del Vaticano II.
B. Un elemento de la Iglesia de Cristiandad: la práctica masiva de los sacramentos.
C. Sacramentos solicitados: * Bautismo de niños (no de adultos); * Primera comunión ( 7 años); * Bodas; * Funerales.
D. Esto fomenta una doble actitud:
a) Pasividad (vienen traídos por otros).
b) Individualismo (sólo interesa la persona del sacramento).
E. Los sacramentos se dieron a todo el mundo porque se identificó:
a) Mundo con Cristiandad (a partir de la Edad Media ).
b) Cristiandad con la Iglesia Católica y otras.
c) Iglesia con Reino de Dios.
F. Concilio Vaticano II proclama la libertad religiosa: cuestiona la “obligación” de los sacramentos.
G. Pluralismo religioso y político.
H. Sacramento= rito = hacer bien las cosas = norma externa = ceremonia.
I. CONCLUSIÓN: Los sacramentos se convierten en ceremonias sociales que no convierten a las personas porque no hay fe; o porque no se entiende lo que se celebra o porque se cree en ellos como ritos mágicos.
II. La realidad simbólica: Signo y Símbolo.
A. Ejemplo: un extraterrestre llega a Gran Canaria.
B. Todo signo debe “significar”; si no se vuelven “insignificantes”.
C. Definición de Signo: “Es toda cosa conocida que nos lleva al conocimiento de otra cosa”. Signo= significante + significado + referente.
D. Definición de Símbolo: “Es un gesto o acción humana que expresa y realiza una experiencia (humana) profunda capaz de dar sentido a toda una existencia”. Aspectos:
Comunitario. Ritualizado. Rememorativo. Celebrativo. Exigitivo.
E. Rito y Magia.
1. Rito es “acción sagrada a la que acompaña un mito”.
a) Mito es “la palabra sagrada que acompaña a un ritual y lo explica”.
b) Rito tiene eficacia automática.
2. Magia son ritos para manipular al ser supremo.
a) En Israel unían Magia e Idolatría.
b) En el NT renunciar a la Magia es vivir la CONVERSIÓN y recibir el MENSAJE DE LIBERACIÓN DE JESÚS.
III. ¿Qué es un sacramento?
A. Definiciones de sacramento. Ejercicio: a la búsqueda de una definición.
B. Tres notas comunes a las definiciones de Sacramento:
1. Los sacramentos son signos sensibles.
2. Instituidos por Cristo.
3. Comunican la gracia de Dios.
C. Los sacramentos como celebraciones festivas porque celebramos:
1. El encuentro gozoso con Cristo.
2. Los acontecimientos gozosos de nuestra salvación.
3. Los momentos más importantes de la vida del cristiano.
D. Organismo sacramental pleno: LEC TURA DEL POEMA “Signos visibles de la presencia de Dios”.
E. Los Sacramentales.. (SC 60).
IV. Cristo y la Iglesia , fundamentos de los sacramentos. El Cristiano y el Mundo como sacramentos.
A. CRISTO, SACRAMENTO ORIGINAL. (Fundamentación cristológica).
1. Es la forma visible del Dios invisible. (Col 1,15).
2. Encuentro con Dios: ENCARNACIÓN (Heb 1,1; 1 Jn 1,1)
3. Manifestación salvadora de Dios: PASCUA (Tit 2,11)
4. Tres dimensiones de la sacramentalidad de Cristo:
b) Por su OBRAR: su vida, sus palabras y sus obras.
c) Por sus SIGNOS PRIVILEGIADOS: momentos especiales donde se manifiesta el amor y la presencia salvadora de Dios.
B. LA IGLESIA , SACRAMENTO PRINCIPAL O UNIVERSAL DE SALVACIÓN. (Fundamentación eclesiológica)
1. Prolongación terrestre del Sacramento Original.
2. Cuerpo de Cristo (1 Cor 12,1ss).
3. Tres dimensiones:
a) Por su SER: es divina y humana.
b) Por su OBRAR: por su testimonio en el mundo. (LG 48; GS 45).
c) Por sus SIGNOS PRIVILEGIADOS: hay signos en los cuales la Iglesia manifiesta y compromete de forma especial su sacramentalidad.
C. EL CRISTIANO, SACRAMENTO EXISTENCIAL. (Fundamentación antropológica)
1. Todo hombre es “imagen y semejanza” de Dios en Jesucristo. (Gál 1,26).
2. Tres dimensiones:
a) Por su SER: somos “templos del Espíritu”, “hijos de Dios”,.... (1 Cor 6,19-20; 3,16; 2 Cor 13,5.11.16)
b) Por su OBRAR:
(1) Testimonio y compromiso en el mundo: ser “sacramento”.
(2) Anti-testimonio?
c) Por sus SIGNOS PRIVILEGIADOS:
(1) En momentos decisivos de la vida.
(2) Se comporta como sacramento.
D. EL MUNDO, LA REALIDAD CREADA COMO “SACRAMENTO CÓSMICO”. (Fundamentación Socio-cósmica)
1. La Creación , “huella de Dios”, tiene valor sacramental.
2. Los “sacramentos naturales”. (Recordar Poema “Signos visibles de la ....”)
3. Tres dimensiones:
a) Por su SER: “Vio Dios que todo estaba muy bien”. (Gén 1,31).
b) Por su APARECER: La creación como signo de Dios que no habla de Dios.
c) Por sus SIGNOS PRIVILEGIADOS: signos que interpelan.
V. Origen y estructura de los sacramentos:
1. Institución de los sacramentos: tienen su origen en Cristo.
2. Septenario sacramental.
a) Dimensión simbólica del número 7. Antiguo y Nuevo Testamento.
b) Experiencias de la vida.
3. Eficacia de los Sacramentos: producen la Gracia.
a) “Ex opere operato”.
b) “Ex opere operantis”
c) La Gracia : don del Espíritu Santo.
4. Necesidad de los sacramentos.¿Son necesarios?
5. El ministro y el sujeto receptor de los sacramentos.
6. El carácter de algunos sacramentos. Bautismo, Confirmación y Orden SÓLO se pueden recibir una vez. Los demás pueden repetirse.
7. Elementos o componentes de todo sacramento.
a) La Palabra de Dios y las Palabras sacramentales del ministro.
b) Disposiciones exigidas a los que los reciben.¿ Fe?
c) Elementos externos de los sacramentos.
VI. El Espíritu Santo y los Sacramentos.
“Ustedes son un signo, una imagen, un misterio de la presencia de Cristo. El sacramento de la eucaristía nos ofrece su escondida imagen, viva y real. Ustedes son también un sacramento, es decir, una imagen sagrada del Señor en el mundo, un reflejo que representa y no esconde su rostro humano y divino... Toda la tradición de